EL CAMBIO parte 2: ROMPO BARRERAS

La primera barrera es el stress, cuyo origen es muy necesario por cierto, todo ser vivo se estresa y lo vive ante percibir una amenaza, ya sea interno o externo; el estrés, en su forma más natural, funciona cómo esa alarma que nos avisa que debemos prepararnos, ser adaptativos e implica disponernos a un cambio, que muchas veces es considerado como una amenaza, entonces: ¿en qué momento el stress se vuelve negativo?

En el momento que sentimos síntomas físicos del mismo de forma exacerbada o por un espacio prolongado de tiempo, pues al producir sustancias cómo la adrenalina por ejemplo, en tiempos más prolongados y en una cantidad mayor a la que el cuerpo puede y requiere consumir en ese momento, lo más seguro es que nos enfermemos; adicional el stress puede resultar negativo, cuando lo sentimos ante una amenaza inexistente, producto de nuestros miedos y temores al enfrentar un cambio.

Ante el stress, ya sea suyo o de una persona cercana, es importante demostrarle con hechos y con actitud conciliadora, que la amenaza que siente es falsa y/o ante esos niveles tan altos de sustancias, que produce el cuerpo por el proceso de prepararse para una amenaza, realice y sugiera a otros realizar actividades muy dinámicas, cómo el ejercicio o el juego, pues pueden ayudar a que el cuerpo use por ejemplo la adrenalina y no la acumule.

La segunda barrera que quisiera exponerles hoy es la irritabilidad, que sucede por lo general a manera de mecanismo de defensa en algunos, teniendo en cuenta que la sensación de frustración al no tener control sobre una situación cambiante, puede ser tan alta e intolerable, que la respuesta automática de algunos suele ser la irritabilidad, presentándose a manera de reclamos, esfuerzos ilógicos por recuperar el control y otras formas de rebeldía ante los procesos de cambio.

Ante la presencia de ira, es importante prestar atención, ya sea a su discurso, o al discurso del otro, sin embargo, NO con la intención de responder al mismo, sino de identificar observando qué puede ocasionar el reclamo o la actitud reactiva de esa persona (o propia); el sólo hecho de prestar atención a su situación y/o la de otro, implica un proceso de escucha activa, que puede generar una sensación de apoyo a esa persona. Es por lo anterior que hoy le hago dos invitaciones la primera es: NO se lo tome a manera personal, quizá la situación que usted controla con facilidad, para el otro sea intolerable; y la segunda invitación es: busque ser empático, es decir, comprender al otro lo más posible, ponerse en sus zapatos para tener ciertas claridades de que puede sentir y pensar el otro.

La tercera barrera, es el miedo, a la incertidumbre, a lo desconocido, a la curva de aprendizaje que puede ralentizar mi desempeño, ocasionado por la inseguridad del enfrentarme a lo nuevo y como en todo, el miedo busca protegerme, sin embargo, puede ocasionar que retrocedamos y evitemos al máximo el proceso de cambio, incluso puede entorpecer ciertos procesos en nosotros, lo que alimenta aún más la inseguridad que sentimos. Sin embargo ¿qué hacer con mi miedo y el de otros?

Es muy importante tener conversaciones con propósito, es decir, que tengan un objetivo claro, conversaciones en las que de manera controlada, los miembros puedan expresar al menos un poco de esos temores, el dialogo acerca de los miedos ante enfrentarnos al cambio, puede hacernos sentir más familiares con lo nuevo y como consecuencia disminuirá esos temores cada vez más; adicional, es importante informarse lo más que se pueda acerca de esa nueva experiencia, teniendo en cuenta que la falta de información, genera una brecha muy amplia entre tu estado ideal y el actual. Respecto al otro, en caso de encontrar que ese amigo, familiar, compañero, etc. Cambia un poco sus rutinas y/o baja su desempeño, es importante mostrarse como una fuente de apoyo y quizá acompañarlo en el proceso, así se sienta o lo consideren permisivo, es una acción necesaria para sacar al otro de su espacio de temor.

Para la siguiente barrera, mire por favor el siguiente video:

La cuarta barrera, también dada desde nuestros mecanismos de defensa, es la negación, pues es mucho menos doloroso para mí afirmar que el cambio NO existe, que enfrentarme a él, muchos suelen desconocerlo por completo, despreciarlo al decir que ese cambio es innecesario – cómo el fragmento de la película “hormigas” que vimos en el video – y es por eso que muchos toman una actitud defensiva, tan sólo con el hecho de nombrarles algo que ellos asocien a su proceso de cambio, lo que dificulta y da la percepción que el proceso de aceptar el cambio para esa persona, es una tarea casi imposible, sin embargo no lo es, es posible abordar éste mecanismo de defensa, preguntándole su percepción sobre el cambio, cómo se siente, sus pensamientos alrededor del mismo, y por medio de preguntas orientadoras y NO sugestivas (sin juicios de valor) es posible guiar a la persona, para que pase la primera etapa: reconocer que es necesario cambiar.

La quinta y última barrera es la depresión, la cual aparece cuando el proceso de cambio supone para el otro una pérdida o al menos percibe que está perdiendo en el mismo; la depresión también puede venir después de pasar los límites de tolerancia a la frustración y por esa sensación de descontrol que genera el cambio y lo desconocido.

Ante ésta barrera, es importante respaldar las decisiones que la persona tome, por equivocadas, grandes o pequeñas que parezcan, el alentarlo (o alentarse) a tomar decisiones en un proceso de cambio, puede empoderar a la persona del mismo y revestirlo de una sensación de logro que le permitirá a mediano plazo, salir del estado depresivo, sin embargo tenga en cuenta lo siguiente, es ESCENCIAL que las decisiones en las que usted aliente a esa persona, estén enfocadas a vivir el cambio con éxito, NO a huir del mismo o a retroceder.

Estas cinco barreras, pueden estar relacionadas y nosotros podemos vivir una o varias en un mismo proceso de cambio.

¿Qué hacer entonces para vivir un cambio exitoso?

En el próximo artículo, hablaremos de los aspectos más importantes para vivir un proceso de cambio de la mejor manera.

Recuerda: “Sólo es imposible, aquello que no intentas”

Te invito al espacio de #gapsalud todos los viernes a  las 7:00 P.M. (Hora Colombia) para que puedas con nosotros descubrir mucho más aprendizaje sobre el cambio y otros temas importantes en nuestra vida.

Para más contenido: Síguenos en Facebook e Instagram @gapconsultingoficial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *