PRIMERO LA COMODIDAD ¿O NO?

En Colombia tenemos cierta inclinación por usar en nuestra jerga diversas frases, dichos, refranes y demás para responder a otros en medio de conversaciones. En muchas ocasiones no somos conscientes de cómo esas respuestas que damos a otros, hacen referencia a la forma en la que nos movemos en la vida, es decir, a la manera en la que nos enfrentamos a lo nuevo. Dicho esto, le pregunto:

¿Es mejor malo conocido que bueno por conocer?

Muchos usan esa frase para quedarse viviendo las experiencias, tal cual las vienen viviendo desde hace algún tiempo y por lo tanto no exponerse a la ansiedad, temor, incertidumbre y la innumerable cantidad de cosas a las que nos enfrentamos cuando nos aventuramos al cambio, sea en múltiples áreas de tu vida o una sola, tus acciones están directamente relacionadas con tu respuesta a esa pregunta.

Con lo anterior nos referimos a la famosa Zona de Confort, definida por muchos cómo el estado en el que una persona se siente segura, en el que no experimenta ni ansiedad, ni miedo, dado que no asume riesgos, y hasta aquí muchos dirían: “me parece genial, sí no me muevo entonces no me arriesgo”, sin embargo, esta forma de pensar, sentir y actuar tampoco te permitirá crecer, supón que mantienes en un estado de rendición constante con tu vida, que admites ante otros y en especial ante ti, que no puedes y/o no quieres enfrentar nuevas experiencias, en resumen…

“Si uno bebe mucho de una botella que dice «veneno», lo más probable es que, tarde o temprano, haga daño” Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.

 Es decir, permanecer en una zona “segura” en quietud, equivale a beber veneno por mucho tiempo, a tomar más de lo mismo, respirar más de lo mismo, a recurrir al mismo repertorio limitado de conductas, a los mismos paradigmas, a vivir las experiencias desde las mismas emociones y con los mismos pensamientos, todo para evitar sentir mucha ansiedad, temor a lo desconocido, todo por evitar la incertidumbre, con esto me refiero a que tanto de lo mismo “te envenena” – Sí hago alusión a las palabras de Carroll –.

Todo lo anterior, a largo plazo puede resultar siendo perjudicial, pues esa “sensación de seguridad falsa” Así como llamamos a la zona de confort en GAP Consulting – es el primer paso para caer en la monotonía, en la desmotivación, en el despreciar incentivos, ya sea propios o de otros.

Adicional, corremos el riesgo de caer en la apatía hacia cualquier reto que tengamos la oportunidad de asumir, o cómo lo dirían en el mundo del Coaching, permanecer en un mismo observador se torna perjudicial, en especial cuando me limito las posibilidades de ver el mundo y mis experiencias desde otros puntos de vista, desde otros observadores, en resumen: “el movimiento es vida” cómo lo dijo Brad Pitt en su guion protagónico para la película “Guerra mundial Z”.

Suena contradictorio y personalmente he escuchado a muchos colegas y amigos considerar inadecuado el nombre de “Zona de Confort”, y con ello debo decir, es normal que genere confusión, pensar que el lugar de supuesta comodidad, que para nosotros ya es familiar, nuestro espacio seguro, termina siendo el que nos limita, nuestro “castrador” cómo lo dirían algunos psicoanalistas, aquel que nos subyuga en contra del cambio y el crecimiento.

Pero… ¿De qué me sirve saber todo esto?

¿Sí decido salir de la Zona de confort qué me espera?

¿Cómo salir de la zona de confort?

Observe por un momento el siguiente esquema y por favor ubique su punto de partida en el círculo del medio que llamaremos “Zona de confort” o ZC, y en él por favor ubique una situación en la que se sienta “estancado”, es decir que quiere salir de ahí, sin embargo, no lo ha logrado:

Cuando yo doy el primer paso y tomo la decisión de salir de esa ZC, me expongo al cambio, a lo poco familiar para mí (un nuevo cargo, cambio de casa, de país o ciudad, confesar mis sentimientos a alguien, aprender un idioma, etc); una vez doy ese primer paso, llego a la Zona de Pánico (ZP), llamada por Robert M. Yerkes y John D. Dodson como “ansiedad óptima” – quienes por cierto realizaron un experimento en el siglo XX, en el que descubrieron un estado de comodidad relativa en el ser humano, experimento del cual surgió el concepto de Zona de Confort – la ansiedad optima, o como nosotros le llamaremos ZP (Zona de Pánico), está ubicada fuera de las fronteras de la ZC.

Usted puede ubicar en la Zona de Pánico, todas aquellas sensaciones que lo invitan a volver a atrás, a regresar a lo familiar, el miedo a la incertidumbre, que finalmente mejora su rendimiento hasta que haya llegado a dónde usted quería llegar, como lo dice Alasdair A.K. White, la “Zona de rendimiento óptimo” (misma ZP), le permite enfocarse hasta alcanzar el mayor grado de satisfacción que usted esperaba.

Una vez pasa la Zona de Pánico (ZP), podemos vivir la Zona de Aprendizaje (ZA) o lo que muchos llamarían la Zona de Crecimiento, en la que si bien aún puedes percibir riesgos, se obtiene una clara y vívida ganancia, referente al crecimiento personal que detona de la ZA, es aquí dónde nos damos cuenta del mundo de posibilidades que nos estábamos perdiendo, al negarnos a salir de lo mismo, a tomar cosas diferentes, aquí es dónde comenzamos a vivir nuestros procesos desde otros observadores, es decir, desde otros puntos de vista.

Ubiquémonos por un momento en la última zona, la Zona de Magia (ZM), que así cómo se ve en el esquema, NO TIENE LÍMITES, en la cual traes a colación aquellas áreas de tu vida en las que vives retándote constantemente y vives una ZP cada vez más pequeña, pues son temores rápidamente superados, en ésta zona podemos por lo general ubicar a aquellas personas que admiramos, pues pareciera que no temen a los retos constantes, no importa el área de vida en la cual lo observes (Personal, laboral, familiar, amorosa, etc), aunque yo puedo asegurar que esas personas sí temen a la incertidumbre –cómo todos nosotros- sólo que se ganan el título de “maestros de superar miedos” y es eso justamente lo que resulta de la práctica constante, es decir, de someterse a salir de muchas ZC en diversos escenarios de sus vidas.

Y tu ¿Qué áreas de tu vida ubicas en ZC, ZP, ZA o ZM?

Existe una Zona qué muchos autores proponen, llamada Zona de Peligro, en la que las personas nos sometemos a una ansiedad exacerbada por el cambio, de tal manera que termina siendo perjudicial, generando incomodidad y estrés tóxico o negativo; sin embargo, para aclarar ésta parte, en GAP Consulting consideramos a la Zona de Peligro, como una Zona de Pánico mal manejada, y por lo regular, las personas que se sienten sometidas a mucho estrés, ansiedad y viven ésta parte de cualquier cambio de manera enfermiza, suelen regresar a la ZC, ya sea por decisión propia, de un tercero (médico, psicólogo, familiar, psiquiatra, jefe, etc.) o porque simplemente su cuerpo le pidió un poco de descanso (enfermedades psicosomáticas, entre otras cosas) y con esto último debo decir, sí, el cambio, vivido sin las herramientas suficientes nos puede enfermar biopsicoafectivamente, eso es en espíritu, alma y cuerpo.

Con todo lo anterior, quiero hacerte una invitación:

Aunque es importante estar preparado, debes identificar cuáles aspectos de tu vida o cuáles procesos de cambio, has postergado bajo la excusa “es que me estoy preparando mejor”.

Viva el cambio, no importa qué tan difícil parezca, pues los resultados del mismo son maravillosos, más confianza en sí mismo, capacidad creativa y de motivación, mejora del rendimiento en muchas actividades, es una manera de prepararse para las dificultades, permite desarrollar mejor la inteligencia emocional y la capacidad cognitiva, etc. A decir verdad, la lista de beneficios al salir de ZC es casi interminable.

<<NO POSTERGUES, ENFRENTA>>

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *