Fuerzas contrarias

VES LOS PROBLEMAS CÓMO UN CLAVO POR UNA SIMPLE RAZÓN, SÓLO TIENES UN MARTILLO.

¿Naces con necesidades o se crean con tus experiencias?

Antes de darle respuesta a la anterior pregunta, te invito a que pienses las posibles respuestas, a la luz de los deseos y/o necesidades que identifique actualmente en usted. Ya con eso nos damos cuenta dónde nacen esas necesidades y con ello retomo el título, sacado de la famosa frase de Abraham Maslow “Sí sólo tienes un martillo, tiendes a ver todos los problemas como un clavo” y así existen muchas afirmaciones de diversos autores, qué hacen referencia al cómo se construye el filtro con el que ves lo que enfrentas en la vida, en la Biblia dice “… de la abundancia del corazón habla la boca…”, lo cual nos permite comprender con facilidad cuál es nuestra postura en la vida y a qué se refiere Maslow, es decir, sí una persona vivió maltrato verbal toda su vida por parte del sexo opuesto, va a relacionarse con el otro desde el maltrato, teniendo en cuenta que eso es lo que aprendió, su mundo funciona así y sí exploras a ésta persona, puede comprender que para sí el maltrato verbal es normal y quizá lo reproduzca con las personas que le rodean.

Basta con detenerme a observar qué digo, cómo lo digo, qué sentí en el momento que lo dije, en qué pensaba y para dónde voy con esto que digo, para hacer más claro lo que pasa en mi vida y comprender sí veo los “problemas” o situaciones, cómo un clavo, cómo un Cup cake, como espinos o una hermosa rosa; en definitiva todo depende de lo que tengo en mi conglomerado de experiencias previas, es decir, sí he vivido la vida como teniendo un martillo en la mano, “dando golpes para resolver mis situaciones”, veré mis problemas cómo un clavo, pero sí vivo mis experiencias cómo hacer repostería (buscar las medidas adecuadas, aromas dulces, manejar los tiempos y medidas, etc), veré mis problemas cómo un cup cake.

Pero ¿Qué tiene qué ver todo esto con mis palabras?, pues bien, es muy fácil juzgar al “pastorcito mentiroso” cómo tal (para conocer la historia haz clic aquí: https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-pastorcito-mentiroso, sin embargo, ¿de dónde venía su necesidad de mentir?, claramente el niño se encontraba aburrido y se le dificultaba mantener la atención en sus ovejas, adicional imagina cómo se puede sentir un niño de 7 años aproximadamente (edad en la que en algunas culturas dejan a los niños al cuidado de los animales y en la que tenemos mucha más energía de lo habitual), SOLO, sin otra entretención diferente a la de sus ovejas, ¿qué necesidades puede tener el pastorcito en su día a día?

Por nombrar algunas: seguridad, afecto y pertenencia, autorrealización, etc.

Si fueras un pastorcito de ovejas, que vive en la cima de una colina, lejos de las demás personas y tienes 7 años aproximadamente:

¿De dónde sacarías el afecto que necesitas?

¿Cómo saciarías tu necesidad de pertenecer a un grupo?

¿Quisieras ejercer esa labor toda tu vida?

¿Qué cambios harías?

Definitivamente, vivimos en un mundo lleno de necesidades, con algunas de ellas nacemos, cómo lo son las necesidades fisiológicas, por ejemplo, qué hacen referencia (según Maslow) a la supervivencia, también se les llaman necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, dormir, comer, sexo, refugio, etc.

Otras necesidades se nutren de dos factores base, el primero es nuestro diseño natural, con el que nos damos cuenta que necesitamos pertenecer a un grupo, agremiación o sistema para nuestro correcto desarrollo, pues somos seres sociales, con esto digo, nacemos gracias a la colaboración de dos personas y sobrevivimos a partir de nuestro nacimiento por la colaboración de una o más personas. Éstas son las necesidades llamadas por Maslow como amor, afecto y pertenencia, también llamadas de afiliación, que se enfocan en superar sentimientos de soledad y alienación. En nuestro diario vivir, estas necesidades se presentan continuamente cuando deseamos casarnos, tener una familia, ser parte de una comunidad, miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club social.

El segundo factor base del que se nutren necesidades cómo esta, es volver hábito la satisfacción de deseos, o cómo lo dice Aldous Huxley “el hábito convierte los placeres suntuosos en necesidades cotidianas”, y es aquí dónde creamos ciertas necesidades conforme satisfacemos deseos habitualmente, por ejemplo, cuando compro un vehículo para tener un poco más de comodidad o por estatus, estoy habituándome a usar algo que de forma natural no necesito, pues podría transportarme en bus, caminar, usar bicicleta, moto u otro medio, sin embargo elegí uno de los más costosos, el carro, lo cual cambia sí escojo un carro para trabajar trasportando personas o porque en mi día a día debo transportar a mis hijos u otros miembros de mi familia.

Es aquí donde necesidades cómo las que acabamos de mencionar, se parecen mucho a las necesidades de estima y a las de auto-realización, pues la satisfacción de las primeras (estima), permite que tengamos sentimientos de seguridad de sí mismos y de valía dentro de una sociedad, grupo o sistema, en caso contrario, puede generar que nos sintamos inferiores y

sin valor.

La satisfacción de las segundas (auto-realización), hace referencia a mi percepción del cumplimiento de mi potencial, Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que «nació para ser y hacer», por lo general a través de una actividad específica, es así cómo vemos que el músico buscará hacer música, el médico sanar a otros y el novelista, escribir.

Entonces, ¿ahora qué dices? ¿Naces con necesidades o se crean con tus experiencias?

A mi concepto, naces y se crean, todo depende de lo que las experiencias que vivas en tu etapa de desarrollo demarquen, pues de ellas dependen lo que toleras y lo que no de cada situación; todo aquello que no toleres funciona como estímulo para crear una nueva necesidad, por ejemplo: sí desde mi infancia, mis acudientes me han transportado en carro, una vez inicie mis primeros pasos de independencia, estaré deseando comprar un carro y quizá no soporte por mucho tiempo, usar transporte público u otro, es así cómo el usar carro se convierte en una necesidad para mí, no percibida desde el inicio, pero lo es en éste caso.

Tomado de:

Boeree, G. (2006). Personality Theories Psychology Department

Shippensburg University. Documento en línea recuperado 12 abril de

2011 de http://www.ship.edu/%7Ecgboeree/perscontents.html

Chapman A. (2007). Maslow’s Hierarchy of Needs. Documento en línea

recuperado el 15 abril de 2011: www.businessballs.com/maslow.htm

Colvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow’s Hierarchy of Needs a Valid

Model of Motivation. Louisiana Tech University. Documento en línea

recuperado 15 abril de 2011 de http://www.business.latech.edu/

Feist, J. & Feist, G. (2006) Theories of Personality (sexta edición). New York:

McGraw Hill.

Heylighen, F. (1992). A Cognitive-Systemic Reconstruction of Maslow’s

Theory of Self-Actualization. Behavioral Science, Vol. 37, 39-56.

Koltko M. (2006). Rediscovering the Later Version of Maslow’s Hierarchy of

Needs:Self-Transcendence and Opportunities for Theory, Research,

and Unification. Review of General Psychology by the American

Psychological Association Vol. 10, No. 4, 302–317.

José Rafael Quintero Angarita (2015) TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW Disponible en: http://doctorado.josequintero.net y en http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Reid-Cunningham A. (2008). Maslow’s Theory of Motivation and Hierarchy of

Human Needs: A Critical Analysis. PhD Qualifying Examination School

of Social Welfare University of California, Berkeley.

Simons, J., Irwin, D. & Drinnien, B. (1987). Maslow’s Hierarchy of Needs from

Psychology – The Search for Understanding. New York: West

Publishing Company.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *